Ciencias Sociales 1A


Martes 9 de junio Trabajo N° 10







Actividades: Fecha de puesta en común jueves 11 de junio


Completa a qué siglos corresponden las siguientes fechas:Siglo I a. C. --- Siglo XIV a. C. --- Siglo V d. C. --- Siglo II a. C. --- Siglo I d. C.
FechasSiglos
1320 a. C.
12 d. C.
56 a. C.
190 a. C.
450 d. C.
           

Ordena cronológicamente los siguientes años del más antiguo al más moderno:
25 d. C. - 150 a. C. - 200 a. C. - 1200 a. C. - 750 d.C. - 600 a.C.-100 d.C.

Ordena cronológicamente
Primero
Segundo
Tercero
Cuarto
Quinto
Sexto
Séptimo
           


Jueves 4 de junio
Las fuentes históricas
Las fuentes son todo aquello que nos da información sobre el pasado. Tenemos dos tipos de fuentes históricas:
Fuentes primarias: Fuentes del mismo tiempo o un poco después del periodo que estamos estudiando en ese momento: Construcciones, herramientas, diarios, cartas, entrevistas, fotos, cuadros, son ejemplos de fuentes primarias. 
Fuentes secundarias: Una fuente creada después por alguien que no vivió el periodo de tiempo que estamos estudiando: libros de historia y biografías redactadas tras el periodo histórico. Como por ejemplo, estos mismos apuntes.

 

Martes 2 de junio

Trabajo N° 9
Significado de historia
Podemos definir la historia como una ciencia social, que nos permite conocer la evolución de los principales procesos humanos, desde los orígenes de las primeras comunidades hasta la actualidad.
Ella se ocupa del estudio de los acontecimientos relativos al hombre a lo largo del tiempo, tomando como base el análisis crítico de testimonios concretos y verídicos.
La historia de la humanidad abarca millones de años. Para medir el tiempo histórico utilizamos unidades grandes de tiempo: milenio (1.000 años), siglo (100 años) y década (10 años).
 Para comprender la Historia, los hechos se ordenan de forma cronológica, es decir, desde los más antiguos hasta los más recientes. Se llama cronología al estudio de las fechas y los periodos del pasado.
 Para poder conocer las fechas de los hechos históricos necesitamos un punto de partida concreto. En nuestra cultura utilizamos la fecha del nacimiento de Cristo como punto de partida (año 0). Si un hecho ha ocurrido antes del nacimiento de Cristo añadimos a la fecha a.C. (antes de Cristo) y si ha sucedido después, a la fecha le añadimos d.C. (después de Cristo).

 Tarea: Fecha de entrega lunes 8 de junio

Realizar un mapa conceptual y/o cuadro sinóptico del texto, luego de subrayar las ideas principales



Lunes 18 de Mayo

Trabajo N° 8
Fechas Especiales: Día de la Escarapela Nacional

En este día tan especial, te propongo reflexionar sobre nuestra Escarapela con alguna de estas actividades para hacer desde casa:
1.  Crear escarapelas con distintos materiales que tengamos, como telas, cintas, hilos, tapitas o papel. También podemos diseñarlas en la computadora. Sacar fotos y enviarla junto a las demás consignas.
2.    Investiga sobre la historia de la Escarapela. Puedes googlear, y/o buscar en libros o encicplopedias.
3.    ¿Qué significa que “llevamos nuestra bandera en el corazón”?
4.    Vean los siguientes vídeos para saber cuál fue la importancia de Manuel Belgrano en la historia de la escarapela.





Fecha de entrega: 25 de Mayo


Lunes 11 de Mayo

Tarea N° 7
La Cartografía


        Definición

La cartografía es la ciencia y arte encargada del estudio y elaboración de mapas.


  Principales representaciones cartográficas



 

Tipos de mapas

El uso de las técnicas basadas en la fotografía por satélite ha hecho posible no solo conocer el contorno exacto de un país, sino también aspectos, hidrográficos, geomorfológicos, y económicos, importantes para saber más del planeta en que vive.
De allí que existan varios tipos de mapas, como por ejemplo: mapas físicos, mapas políticos, y mapas temáticos.


Actividades: Fecha de entrega 18 de mayo

Lee atentamente las páginas 18, 19, 20 y 21 delo libro de texto (Ciencias Sociales 1, Editorial Puerto de Palos), subraya las ideas principales, y luego responde las siguientes consignas:
1. Mira las páginas 32 y 50 del libro, y dime qué tipo de mapas son los planisferios que observas.
2. ¿Cuáles son los elementos del mapa? Enuncialos y describilos.
3. ¿Para recorrer un barrio utilizarías un mapa o un plano? ¿Por qué?
4. ¿Qué son las proyecciones cartográficas? ¿Para qué se las utiliza?
5. ¿Qué tipos de proyecciones existen?



Lunes 27 de Abril

Tarea N° 6: 
Sujeto y objeto de estudio de las Ciencias Sociales

Hoy comenzaremos a ver las disciplinas que abarcan las Ciencias Sociales, las fuentes que utiliza para su estudio y el tiempo histórico. Les dejo esto como introducción al tema, luego en clases virtuales continuaremos con el desarrollo.

Qué son las Ciencias sociales:

Las ciencias sociales son el conjunto de disciplinas que se encargan de estudiar, de forma sistemática, los procesos sociales y culturales que son producto de la actividad del ser humano y de su relación con la sociedad.
Los objetivos de las ciencias sociales son, fundamentalmente, interpretar, comprender y explicar los fenómenos sociales y las manifestaciones del ser humano como sujeto social.
El concepto de ‘ciencias sociales’, por otra parte, es amplio y, dependiendo del criterio a que sea sometido se puede determinar qué disciplina se puede considerar como social.
Algunas de las ciencias que habitualmente se consideran sociales son la Historia, la Geografía, la Antropología, la Sociología, la Politología y la Economía.

Actividades: Fecha de entrega 11 de mayo

Luego de leer atentamente las páginas 10 a 13 del libro, subrayar las ideas principales, y realizar tu resumen, responde a las siguientes consignas (El libro que usaremos por ahora, figura en el link que está al final de este trabajo, y también en la página principal):
1.    Ubiquen, en un mapa de la Argentina, la localidad de Monte Hermoso.
2.    ¿Cuál es la importancia de estas evidencias arqueológicas de la costa atlántica?
3.    ¿Qué es posible deducir acerca de la vida de estos pueblos tan antiguos analizando estos hallazgos?
4.  Escriban tres ejemplos de fuentes que utilizarían para investigar los siguientes hechos históricos:
a) Los sucesos de Cromañón.
b) El cruce de los Andes.
c) La forma de vida del pueblo Ona. Señalen, en cada caso, qué tipo de fuentes no podrían utilizar y por qué.

Una vez resueltas, vamos a volver al libro, en este caso, leeremos las páginas 14, 15 y 16 para completar las actividades siguientes:
5.    Busquen diarios actuales y recorten titulares que ejemplifiquen los distintos tipos de tiempos.
6.    ¿Qué acontecimiento creen que debe marcar el final de la Edad Media?

7.    ¿Cómo llamarían a la edad en que se vive actualmente? ¿Por qué?

Libro de Ciencias Sociales


Martes 14 de abril

Tarea N° 5

¿Qué es la Geología?


La palabra geología deriva del griego "geo" que significa tierra, y "logos" tratado o conocimiento, por lo tanto se define como la ciencia de la tierra.
La geografía, por lo tanto, estudia el medio ecológico, las sociedades que habitan en él y las regiones que se forman al producirse esta relación. En otras palabras, se encarga de analizar la relación hombre-Tierra y los fenómenos geográficos de la superficie terrestre.
Sus objetos de estudio son los fenómenos físicos, biológicos, culturales, económicos y sociales, considerados a partir de su distribución en la superficie terrestre y sus interrelaciones. Se pueden identificar dos grandes ramas de la geografía: física que estudia aspectos estrictamente físicos, como el clima, la geología, geomorfología, hidrología y vegetación; y la humana que estudia la economía, cultura, población e historia.
Evidentemente, existe una ciencia para cada uno de estos temas, pero la geografía se dedica a interpretar las relaciones entre los fenómenos sociales con la "descripción de la tierra". Por esta razón, se sirve tanto de las ciencias "naturales" como de las "sociales".


Actividades: Fecha de entrega martes 21 de abril

1.    Lee atentamente el texto, y en una segunda lectura, subraya las ideas principales (Has clic en Texto para leer).
2.    Responde el crucigrama que se encuentra adjunto
3.    Elige dos imágenes que muestres paisajes naturales, y dos de paisajes culturales.

4.    Elige un lugar turístico que te guste y descríbelo.

Texto para leer: Páginas 10 a 13 del libro

Crucigrama




Martes 7 de abril

Tarea N° 4
 Antes de seguir avanzando en el camino, vamos a consolidar nuestros pasos hasta aquí. Para ello vamos a repasar las coordenadas geográficas. El siguiente vídeo nos propone no sólo rever el tema, sino también descubrir lugares asombrosos. Las coordenadas geográficas, así como la medida de un ángulo, se expresan normalmente en grados, minutos y segundos, para este repaso, si pones sólo los grados, igual está bien.


Actividad: Fecha de entrega, martes 14 de Abril
Como cierre a nuestro estudio sobre las coordenadas geográficas les propongo que encuentren las coordenadas de los siguientes países, recuerda al escribirlas, la latitud (Norte o Sur) va primero, luego la longitud (Este u Oeste), toma tu mapa y descúbrela. Si no tienes mapa aún, puedes googlear planisferio político, y allí podrás ayudarte:
Argentina:
España:
Rusia:
India:
República Democrática del Congo:

Si te animas también, descubre lugares como los que nos enseñaron en el vídeo.
Y si quieres practicar, te dejo unos juegos para que te entretengas repasando, estos son los links:

Para practicar Coordenadas Geográficas

Juego 2

Martes 31 de marzo

Tarea N° 3
Coordenadas Geográficas

Hoy vamos a repasar las Coordenadas Geográfica. Como charlamos en la clase virtual, la tierra está dividida en cuatro hemisferios: Norte, Sur, Este y Oeste. Esta división se da a partir de dos líneas muy importantes: el Paralelo llamado Ecuador, y el Meridiano de Greenwich.

Los paralelos y meridianos forman una red geográfica de líneas imaginarias que permiten ubicar la posición de un punto cualquiera en la superficie terrestre. Éstas se definen con coordenadas Geográficas o terrestres, las cuales son la latitud y longitud; se expresan en grados.
La latitud: es la distancia que existe entre un punto cualquiera y el Ecuador. El Ecuador se toma como línea de base, y le corresponde la Latitud de 0º. Todos los puntos que estén ubicados en el mismo paralelo, les corresponden la misma latitud. Todos aquellos que se encuentren al Sur del Ecuador, reciben la denominación Sur (S), con signo negativo; y aquellos que se encuentren al Norte del Ecuador, reciben la denominación Norte (N), con signo positivo. La Latitud es siempre menor a 90º.
La Longitud: es la distancia que existe entre un punto cualquiera y el Meridiano de Greenwich. El Meridiano de Greenwich se toma como la línea de base, y le corresponde la Longitud de 0º. Todos los puntos ubicados sobre el mismo meridiano, tienen la misma longitud. Aquellos puntos que se encuentren al Oriente del Meridiano de Greenwich, reciben la denominación Este (E); y todos los puntos ubicados al Occidente del Meridiano de Greenwich, reciben la denominación Oeste (W). La Longitud se mide desde los 0º a los 180º, mientras que los polos Norte y Sur no tienen Longitud.
Conociendo las coordenadas geográficas, es posible ubicar cualquier punto en la superficie terrestre. Basta con tomar el Ecuador, y a partir del Meridiano de Greenwich tomar un arco igual a la longitud, en caso de tener el Polo norte en la parte superior, hacia la izquierda (longitud oeste), o hacia la derecha (longitud este), en caso de tratarse del Polo Sur serán opuestos.

Actividades: Fecha de entrega, martes 14 de Abril

Realiza las siguientes actividades para ubicar las coordenadas geográficas:






Jueves 26 de marzo

Tarea N° 2
Las Coordenadas Geográficas

Hoy comenzaremos un nuevo tema de repaso, las Coordenadas Geográficas. Para ello en primer lugar les propongo ver el vídeo que les dejo a continuación; luego leeremos las páginas 16 y 17 del libro que les adjunto para comprender mejor el tema. Primero haremos una lectura general a cada tema de las carillas, luego iremos leyendo párrafo por párrafo y subrayando de cada párrafo las ideas principales.

Cuando terminemos de releer todos los párrafos, realizaremos un resumen, empleando para ello lo que hemos subrayado de cada párrafo.



Actividades: Fecha de entrega, Martes 31 de marzo

La Línea del Ecuador y la latitud

a)    Define con tus palabras los siguientes conceptos: Paralelos y Latitud.
b)   Observa y responde:
1.    La Línea del Ecuador está a _____________________ grados de latitud.
2.    El Polo Norte está a ______________________ grados de latitud norte.
3.    ¿En qué continente se ubica el Polo Sur?
4.    ¿Cómo se llama el paralelo que divide la Tierra en hemisferio norte y en hemisferio sur?
5.    Indaga en tu atlas: ¿Qué países atraviesa la Línea del Ecuador?

El meridiano de Greenwich y la longitud

a)    Define con tus palabras los siguientes conceptos: Meridianos y Longitud.
b)   Observa y responde:
1.    El meridiano de Greenwich está a ________________ grados de longitud.
2.    Los meridianos son líneas imaginarias que van desde el ________________ hasta el _______________.
3.    ¿Qué continente está al oeste del meridiano de Greenwich?
4.    ¿Cómo se llama el meridiano que divide la Tierra en hemisferio oriental y en hemisferio occidental?
5.    Indaga en tu atlas: ¿Qué continentes atraviesa el meridiano de Greenwich?

Recuerda, como estamos trabajando en forma virtual, puedes copiar la actividad en una hoja de Word, guardar el archivo con tu apellido y nombre, y luego enviarlo



ACUERDO DIDÁCTICO
CIENCIAS SOCIALES 1° A

El conocimiento escolar se construye en la interacción y el diálogo entre docentes y alumnos/as. Este intercambio permite, a su vez la problematización y la interrogación acerca de los objetos de conocimiento; lo que favorece su reconstrucción individual por parte de cada uno de los/as alumnos/as.

ASPECTOS PEDAGÓGICOS:
Las clases del área se dictarán en forma teórica y práctica, alternando exposiciones con estrategias de trabajo propias del contenido específico.
La relación docente-alumno se asienta en el mutuo respeto y valoración. Los alumnos serán escuchados en sus dudas, cuestionamientos y demandas. El primer paso en el aprendizaje es el diálogo. La prioridad del docente será el aprendizaje en un entorno agradable que favorezca el conocimiento de saberes y habilidades.
Se espera que los alumnos escuchen las explicaciones teóricas, realicen las tareas y participen activamente del desarrollo de la clase. Los alumnos deberán permanecer sentados durante la clase, si debieran levantarse, podrán hacerlo sólo pidiendo permiso. Para realizar comentarios o responder preguntas, deberán hacerlo levantando su mano. Nuestro objetivo es ordenarnos para escucharnos con respeto.
Las faltas disciplinares serán sancionadas de acuerdo al código institucional de convivencia.
Todo diálogo entre padres y docentes redunda en una mejor calidad educativa. En caso de necesitar una entrevista se solicitará con anticipación a través de cuaderno de comunicaciones en orden a consensuar día y horario.

ASPECTOS EVALUATIVOS:
La evaluación se compondrá de tres grupos de notas:

  • ·     Evaluaciones escritas: que constarán de pruebas y la presentación de la carpeta (Historia, Geografía, Fechas Especiales)
  • ·        Exposiciones orales individuales y grupales
  • ·         Trabajo y comportamiento en clase

Rúbrica
Valoración
a.    Es respetuoso con docentes y compañeros   
2
b.    Colabora activamente en los grupos de trabajo en un clima de respeto por la opinión del otro.
1
c.    Interviene en forma atenta y participativa en las clases.
1
d.    Ubicación temporal, conocimiento y comprensión de procesos históricos
2
e.    Localización espacial, comprensión, análisis y valoración del espacio geográfico
2
f.     Cumple sus tareas en tiempo y forma.
1
g.    Trae a clase sus materiales de trabajo.
1
TOTAL
10

Las evaluaciones escritas serán avisadas con al menos una semana de anticipación.
Si el alumno se ausenta en una evaluación escrita, deberá presentar un certificado médico o nota justificando su ausencia a la instancia de evaluación. Sólo de esta manera se tomará la evaluación en que estuvo ausente.
La carpeta tendrá que tener las tareas al día. Faltar a la clase no implica tener los trabajos dados sin realizar.
Todas las actividades y ejercitaciones que se realizarán a diario serán autocorregidos en forma oral en la clase o pedidos por la docente para su corrección. Ambas instancias son de igual importancia y deben estar claras en la carpeta. Así se busca revalorizar la corrección grupal para compartir opiniones e ideas, así como valorar la opinión del otro.
Los trabajos prácticos, en todas sus formas, tienen fecha de entrega. La entrega tardía de un trabajo redundará en descuento de la nota final.
La nota final del trimestre es “global”, incorporando tanto calificaciones como aspectos actitudinales de esfuerzo, trabajo, responsabilidad, etc.
Teniendo en cuenta estos requisitos, el alumno deberá comprometerse a estudiar tanto en el colegio como en casa; traer los materiales necesarios para cada clase; y comportarse de acuerdo a las normas del colegio, respetando a la institución, sus representantes, docentes y compañeros.

MATERIALES DE TRABAJO:
Los alumnos deberán concurrir a las clases con los materiales para el trabajo diario: carpeta con hojas, cartuchera, el libro de texto, mapas, cuaderno de comunicaciones, material solicitado con anterioridad y diccionario.


Firma del docente                            Firma del alumno/a                                Firma de la familia

MARTES 17 DE MARZO

Tarea N° 1 Hola chicos!!!
Para comenzar a trabajar, vamos a realizar actividades de repaso de contenidos que aprendieron en el ciclo anterior.
Empezaremos con continentes, océanos, paralelos y meridianos el día de hoy. Y como me gustaría saber lo que recuerdan, les envío estas actividades para trabajar en casa y luego me las pueden enviar en el blog, recuerden al guardar el archivo Word, ponerle como nombre, sus apellidos y nombres.
Vamos con las actividades:

Juego online

Continente y Océanos

Continentes y Océanos 2

Continentes y Océanos 3

Paralelos

El continente europeo está limitado por dos océanos  (el Atlántico y el Ártico), tres mares (el Mediterráneo, el Negro y el Caspio) y un continente (Asia).
Límite de Europa al NORTE: Océano Glaciar Ártico.
Límite de Europa al OESTE: Océano Atlántico.
Límite de Europa al ESTE: Continente asiático (el RÍO ARAL, EL MAR ARAL y mar Caspio)
Límite de Europa al SUR: Mar Mediterráneo y mar Negro.
El continente asiático está limitado por tres océanos(el Ártico, el Índico y el Pacífico), tres mares (el Mediterráneo, el Negro y el Caspio) y dos continentes (Europa y África).
Límite de Asia al NORTE: Océano Glaciar Ártico.
Límite de Asia al OESTE: Europa, África, mar Mediterráneo, mar Negro y mar Caspio.
Límite de Asia al ESTE: Océano Pacífico.
Límite de Asia al SUR: Océano Índico.
 El continente africano está limitado por dos océanos (Atlántico e Índico), dos mares (Mediterráneo y Rojo) y un país (Israel).
Límite de África al NORTE: Mar Mediterráneo y Océano Atlántico (Noroeste)
Límite de África al OESTE: Océano Atlántico
Límite de África al ESTE: Océano Índico y Mar Rojo
Límite de África al SUR: Océano Atlántico y Océano Índico
El continente oceánico está limitado por tres océanos: el Índico, el Pacífico, y el glaciar Antártico.
Límite de Oceanía al NORTE: Océano Pacífico.
Límite de Oceanía al OESTE: Océano Índico.
Límite de Oceanía al ESTE: Océano Pacífico.
Límite de Oceanía al SUR: Océano Glaciar Antártico.
El continente americano está limitado por tres océanos: el Atlántico, el Pacífico y el glaciar Ártico.
Límite de América al NORTE: Océano Glaciar Ártico.
Límite de América al OESTE: Océano Pacífico.
Límite de América al ESTE: Océano Atlántico.
Límite de América al SUR: Confluencia del océano Pacífico con el océano Atlántico.



3 comentarios:

  1. Hola corazones, les pido vayan enviando los trabajos, gracias

    ResponderBorrar
  2. Profe soy Valentina boioli te quería hacer una pregunta yo no entiendo el juego online me lo explicas

    ResponderBorrar